Ayuntamiento de Gavà
Sra. Raquel Sánchez Jiménez
Alcaldesa
Señora Sánchez,
La reforma local de los servicios sociales hecho por el Partido Popular, mediante la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, que tendría que haber entrado en vigor el 27 de diciembre de 2015, dice que los municipios de menos de 20.000 habitantes perderán todas las competencias en servicios sociales. En cambio, los ayuntamientos más grandes, como es el caso de Gavà, podrán mantener algunas competencias, a pesar de que el poco que se ha definido este apartado muestra, que serán servicios mínimos de primera atención, evaluación, derivación y de atención a la emergencia social para los que ya están excluidos del sistema. Los servicios sociales perderán los valores que tan ha costado instaurar: la proximidad, que sean integrales, que tengan la perspectiva preventiva, de promoción, sensibilización y con programas específicos. Además, hay que sumar la lógica economicista que pretende privatizar toda la gestión.
Dependiendo de la afectación de esta ley y si el municipio puede mantener estos servicios se habrá crear una comisión para que evalúe, reordene y haga el seguimiento de la ley para #ver la afectación de su desarrollo en nuestro municipio.
Habrá que crear también nuevos instrumentos que nos permitan, de una manera independiente a esta ley, que nuestra ciudadanía pueda beneficiarse del servicios que se tendrán que llevar a cabo. El equipo de gobierno de Gavà tiene que entender que los servicios sociales no están sólo para proveer servicios y prestaciones, sino también para #promover la participación de la ciudadanía como sujeto activo y no sólo receptivo de corderos sociales. Por eso creo que sería bueno propiciar la necesaria corresponsabilitatentre la sociedad civil y la administración (los servicios sociales) puesto que, estaremos de acuerdo que, los servicios sociales de Gavà no tienen todos los instrumentos básicos para poder atender todas las necesidades sociales del municipio.
Los servicios sociales de Gavà han tenido poca implicación con la colaboración y participación de la sociedad civil. En Gavà, no se ha tenido en cuenta el tejido social plural y activo conformado por diferentes organizaciones que surgen de la iniciativa ciudadana, ni tampoco se ha sabido canalizar la solidaridad organizada y la participación social de la ciudadanía del municipio. Hablar de Tercer Sector nos remite a la governança como palabra clave para hablar de la responsabilidad compartida en la gestión de los asuntos públicos.
Si estuviéramos de acuerdo en la diagnosis y con la dificultad por la que pueden atravesar los servicios sociales de Gavà por la aplicación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre y por no haber trabajado, históricamente, una fuerte red social os propongo algunas de las acciones que se podrían realizar bajo el control de la administración, pero potenciando el trabajo de la red social:
1. Reordenación de usuarios y zonas.
2. Creación de una unidad básica de urgencia social.
3. Revisión de los protocolos para no crear alarma social.
4. Crear una bolsa de trabajo o contratar a una empresa de servicios para tener un par de educadores sociales que se dediquen a investigar los casos de bullyng, la cohesión social, el racismo, ... en las escuelas e institutos.
5. Crear una red social externa a los servicios sociales, pero controlada por ellos, para atender y dar respuesta a las emergencias sociales (hipotecas, alquileres, pobreza energética, alimentos, etc.)
6. Crear un impuesto social, voluntario y temporal, por un periodo máximo de cinco años, de 40€ (20€ cada seis meses). Este impuesto se tendría que establecer en un proceso participativo y con una participación de un 80% de la ciudadanía.
(Este proceso lo explicaría siempre que hubiera voluntad política, dado que ya lo he hecho en el barrio de Santo Cosme del Prado de Llobregat con una participación del 90% de ciudadanos y ciudadanas).
7. Los usuarios de servicios sociales que perciban alguna ayuda social no podrán optar a estas nuevas ayudas. Pero si podrían beneficiarse de ellos, de forma puntual, como complemento de la ayuda social, en el caso de ser una ayuda de emergencia social, siempre y cuando haya un informe previo por parte del departamento de servicios sociales.
8. Hablar con los restauradors y comerciantes de la ciudad para hacerlos partíceps de una campaña económica.
(También explicaría como se tendría que hacer esta campaña, siempre y cuando haya voluntad política).
9. Buscar mecenas en nivel local y nuevos recursos para atender a este usuarios.
10. Buscar la mayor transparencia económica para qué usuarios, ciudadanía, empresas, ... conozcan cómo se han invertido los recursos publicando, semestralmente, el estado de los ingresos y gastos en #los medios locales y en asamblea abierta a la ciudadanía. Anualmente se tendría que presentar a todos los sectores implicados (ciudadanía, entidades, administración...) la memoria económica.
Muy atentamente,
Juan Antonio Heredia Heredia